Crees que estás seguro, pero... ¿Estás haciendo buen uso del cinturón de seguridad?
Uso del cinturón de seguridad: Conoce cómo usarlo bien, desmiente mitos peligrosos y evita multas. Seguridad vital para ti y tu familia.

El cinturón de seguridad es uno de los componentes fundamentales de la protección vehicular ante un impacto. Desde Salazar Israel te contamos lo que debes saber sobre este elemento indispensable para proteger la vida en caso de accidente. ¡Accede a toda la información que necesitas!
Sistema pasivo eficaz: ¿Cómo actúa el dispositivo?

Un elemento clave en la Ley de Tránsito chilena es el cinturón de seguridad, al conformarse como el sistema de seguridad pasiva más eficaz disponible en el vehículo.
Además de ser un requisito legal, el cinturón constituye una defensa clave en el momento del impacto, al contener el desplazamiento del cuerpo y reducir la probabilidad de sufrir lesiones graves.
El mecanismo opera bajo el fundamento cinético de la inercia, a través del freno instantáneo del cuerpo del conductor o pasajero durante el choque, para impedir que sea despedido de la cabina.
Asimismo, el cinturón de seguridad genera una desaceleración gradual y controlada, que permite disipar las fuerzas del impacto en las áreas corporales más resistentes (como la pelvis y el tórax), minimizando la energía liberada por el golpe.
Cabe destacar que, según cifras de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), el correcto uso de este mecanismo puede reducir hasta un 50% el peligro de lesiones mortales de los pasajeros delanteros y hasta un 25% de quienes viajan en la parte posterior.
Técnica de sujeción: Consejos para un ajuste adecuado
Para cumplir con su funcionalidad, el cinturón de seguridad debe ajustarse de forma apropiada, lo cual implica que ambas bandas del sistema se adhieran al cuerpo sin ningún tipo de pliegue o torsión.
Adicionalmente, la cinta pélvica (la banda inferior) debe ubicarse sobre los huesos fuertes de la cadera o pelvis, cuidando de no cruzar la zona blanda del abdomen; y la cinta diagonal (superior) tiene que pasar sobre el pecho y el hombro, recorriendo la clavícula y manteniéndose lejos del cuello.
Finalmente, como el cinturón de seguridad debe estar tenso, es recomendable que el pasajero no porte prendas o accesorios de gran volumen (como abrigos gruesos), para no anular la capacidad de bloqueo y comprometer su efectividad.
Desmintiendo falsos conceptos sobre la utilización del cinturón
A pesar de su comprobación fáctica, persisten premisas equivocadas sobre el uso del cinturón de seguridad, que pueden comprometer la seguridad de los conductores y pasajeros:
Plazas traseras: Existe la falsa creencia de que el mecanismo es innecesario en los asientos traseros. Sin embargo, si los pasajeros posteriores no están sujetados, pueden salir despedidos ante un choque e impactar violentamente con los pasajeros de las plazas delanteras.
Velocidades reducidas: Otro error es pensar que no son útiles a baja velocidad. No obstante, una colisión a 50 km/h genera una fuerza de impacto considerable, que es imposible de resistir sin un mecanismo de sujeción.
Temor al atrapamiento: También se cree que, tras un accidente, los pasajeros pueden quedar inmovilizados por el cinturón. En su lugar, se debería pensar en el riesgo que conlleva salir expulsado del vehículo si no se tiene el cinturón puesto.
Normativa de uso en diversas clases de vehículos
La legislación chilena prescribe que el uso del cinturón de seguridad es ineludible en cualquier tipo de vehículo (supervisado por el conductor durante el recorrido):
Vehículos particulares: Todos los ocupantes del vehículo deben usarlo, tanto en asientos delanteros como traseros.
Buses interurbanos: Los pasajeros están obligados a utilizar los cinturones de dos o tres puntos dispuestos en el asiento.
Taxis y colectivos: Los viajeros también deben emplearlo.
Transporte escolar: Los niños deben utilizar el cinturón de seguridad o el Sistema de Retención Infantil (SRI) que corresponda según su edad y talla de forma obligatoria.
Penalizaciones: Multas y consecuencias legales
La omisión del uso del cinturón de seguridad, además de poner en riesgo la integridad al viajar, es clasificada como infracción y conduce a la aplicación de las siguientes sanciones en Chile:
Adultos: La falta es tipificada como infracción grave y sancionada con multas que oscilan entre 1 a 1,5 UTM.
Niños: No usar el sistema de sujeción infantil (SRI) o emplearlo de forma incorrecta, se clasifica como infracción gravísima y eleva el valor de la multa de 1,5 a 3 UTM (incluso puede acarrear la suspensión de la licencia de conducir).
En Salazar Israel te brindamos la información esencial para tu seguridad y la de tu familia. Conoce nuestra oferta de vehículos, especialmente los modelos que incorporan los sistemas de protección infantil más avanzados. ¡Ven a visitarnos a una de nuestras Sucursales | Salazar Israel!
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la ley del cinturón de seguridad?
En Chile, la Ley de Tránsito N.º 18.290 obliga a que todos los ocupantes de un automóvil particular —conductores y pasajeros, tanto en asientos delanteros como traseros— usen siempre el cinturón de seguridad.
¿Cuál es la multa por conducir sin cinturón de seguridad?
No usar cinturón en un auto particular es una infracción grave, con una multa de 1 a 1,5 UTM, equivalente a entre $64.000 y $96.000 pesos chilenos, según el valor de la UTM vigente.
¿A quién multan si van sin cinturón de seguridad en Chile?
En automóviles particulares, cada persona es responsable de usar su cinturón. Si el conductor no lo lleva puesto, se le multa a él; si un pasajero adulto incumple, la sanción recae sobre el pasajero. En el caso de menores, la responsabilidad es del conductor.
¿Para quién es obligatorio el uso del cinturón de seguridad?
El cinturón es obligatorio para todos los ocupantes del vehículo, en asientos delanteros y traseros. Los autos fabricados desde 2002 deben contar con cinturones en todos los asientos. Los menores deben viajar con sistemas de retención infantil adecuados.
¿Para que el cinturón de seguridad sea eficaz, qué debe cumplir?
Debe estar en buen estado, bien anclado y ajustado al cuerpo. La banda diagonal debe pasar sobre el pecho y la inferior sobre la pelvis. Un cinturón homologado y correctamente colocado reduce más del 50 % el riesgo de lesiones graves en caso de accidente.