Seguridad vial en Chile 2025: Estudio Salazar Israel revela los resultados
Conoce los datos que se revelan a través de información clave sobre la seguridad vial en Chile proporcionada por un grupo diversificado de entrevistados.

Desde Americar, hemos consultado aspectos vinculados a la seguridad vial, a una base de 13.382 clientes, de los cuales hemos obtenido 709 respuestas (una tasa 5.3%) proporcionadas desde las cuatro empresas (Salazar Israel 64,0%, Portillo 20,0%, Coseche 11,0% y Servimaq 5,0%). Esta es la información referida a los clientes:
Distribución por género: Diferenciados por género, las respuestas fueron proporcionadas por el 61% masculino y 33% femenino (junto un 5,0% sin respuesta y 1,0% que prefirieron no contestar).
Distribución por rango etáreo: Considerando el rango etáreo, el 27,1% pertenece a mayores de 50 años, el 27,1 a aquellos que tienen entre 50 y 59 años, el 26,0% de 40 a 49 años, el 14,6% a aquellos entre 30 y 39 años; y el 5,2% a los de 18 a 29 años.
Distribución por frecuencia de conducción: Contemplando la frecuencia de conducción que poseen dichos usuarios, el 71,0% lo hacen todos los días, el 19,0% varias veces por día y el 10,0%, de manera ocasional.
Nivel de estrés: La edad como foco
En la consulta por el nivel de estrés (en un rango de 1 a 5) al conducir en la ciudad, obtuvimos los siguientes datos:
Promedio por género: El género femenino fue el mayor, con un 2,9, el masculino 2,5 y quienes prefirieron no contestar 2,7.
Promedio por rango etario: En cuanto a edades, los usuarios de 30 a 39 años presentaron un índice de 2,9, de 40 a 49 años, 2,7; de 50 a 59 años, 2,6, de 18 a 29 años 2,6 y los mayores de 60 años 2,5.
Promedio por frecuencia de conducción: Relacionado al tiempo de conducción, obtuvimos un 2,7 para quienes lo hacen varias veces por semana, 2,7 los que lo hacen ocasionalmente, 2,6 quienes conducen a diario y 5,0 los que no conducen.
Conclusiones
Si bien el grupo de personas que no conducen representan el mayor grado de tensión, al ser reducido, no son representativos. No obstante, hemos deducido que quienes han sentido altos niveles de estrés representan el 48% de los clientes, los cuales se encuentran en el rango etario joven o de edad media de 30 a 39 años.
Situaciones de tensión: Por qué la convivencia es clave
Hemos indagado sobre las situaciones que dan más tensión al manejar, recibiendo las siguientes respuestas múltiples:
Actitudes irresponsables de otros: 528 atribuyen su malestar al accionar de otros conductores.
Congestión vehicular: 370 creen que la causa es la congestión del tráfico.
Mal estado vial: 320 usuarios acusan a las calles y carreteras.
Comportamientos de peatones o ciclistas: 304 lo relacionan con la imprudencia de estos usuarios.
Conducción apresurada: 90 confiesan que se debe al apuro durante la conducción.
Otras causas: 27 por otras causas específicas.
Conclusiones
La mayor situación que genera tensión al conducir son las “Actitudes irresponsables de los conductores”, donde se destacan clientes entre 40 o más años de edad, y con frecuencia de conducción diaria. Otras causas como “Tacos y congestión vehicular” y “Mal estado de las calles”, en su mayoría, son afirmadas por clientes que conducen todos los días. (Los Verbatims de los clientes en este apartado apuntan principalmente a situaciones relacionadas con delincuencia y búsqueda de estacionamiento).
Consultas de opinión y experiencia sobre la conducción
Además, nos hemos introducido en aspectos relacionados a la opinión y la experiencia de los usuarios respecto a la conducción en comunidad. Estos fueron los resultados:
¿Ha aumentado la agresividad al volante?
Sí, mucho: 81%.
Algo: 14%.
Se mantiene igual: 4%.
No, ha disminuido: 2%.
¿Con qué frecuencia presencias gestos o discusiones agresivas?
A veces: 49%.
Pocas veces: 25%.
La mayoría de las veces: 20%.
Siempre: 7%.
¿Crees que en las calles los peatones y los ciclistas son respetados?
La mayoría de las veces: 44%.
A veces: 35%.
Pocas veces: 17%.
Siempre: 5%.
¿Cómo describirías la convivencia vial en tu ciudad?
Tensa: 60%.
Respetuosa: 23%.
Caótica: 10%.
Violenta: 6%.
¿Qué tipo de actitudes te generan mayor malestar en la vía?
Manejar distraído (ej. celular): 492
No usar señalizadores de viraje: 376
Exceso de velocidad: 304
No respetar pasos peatonales: 246
Otra (específica): 35
Conclusiones
Las 3 principales situaciones que generaron malestar corresponden a comportamientos de los conductores en la vía:
El 69 % de los clientes, sienten malestar ante la actitud de manejar distraído, destacando que el 75% de los clientes que tienen entre 18 y 29 años eligieron esta opción.
El 53% de los clientes, sienten malestar ante la actitud de no usar los señalizadores de viraje.
Cabe señalar que los Verbatims de los clientes en este apartado apunta principalmente a:
Comportamientos en la conducción (Velocidad, imprudencia.)
Incumplimiento de las leyes del tránsito (no respetar los semáforos, imprudencias de motociclistas, etc.)
¿Cómo mejorar la convivencia vial?
Se trata de una pregunta muy importante y constructiva, de la cual obtuvimos 454 respuestas, de las cuales 442 fueron consideradas coherentes y pertinentes al tema en cuestión.
En conclusión, pudimos dilucidar que la mayoría de los comentarios hacían alusión a 4 recomendaciones (en orden descendente):
Mayor fiscalización de seguridad comunal y carabineros.
Mejorar el comportamiento al momento de conducir (conducción empática, planificación, etc.)
Mejoras en infraestructura vial (sistema de semáforos, ampliación y/o reparación de calles).
Educación y cultura vial, campañas, prueba de conducción, etc.
En definitiva, el control policial y el manejo defensivo son fundamentales. Para eso es imperativo mejorar la sincronización de semáforos, eliminar señalética redundante y repintar lomos de toros; así como también es esencial el fomento de la educación vial desde pequeños, apuntando a la responsabilidad vial tanto para conductores como peatones, para que todos puedan llevar adelante el comportamiento adecuado a la ley de tránsito. ¡Disfruta el viaje!